Mostrando entradas con la etiqueta Oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oro. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

QUE ES COMMODITY, O COMMODITIES


COMMODITY, O COMMODITIES

Se denomina commodity a todo bien que es producido en masa por el hombre o incluso del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene un valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Quizás en este momento tenga dudas sobre qué sería y que no uno de estos elementos, pero poco a poco lo detallaré más adelante y prometo que terminará de leer sabiendo básicamente qué es y como invertir en ellos.
Un ejemplo conocido de estos son el maíz, la soja o el trigo, dado que se producen en masa y tienen un muy bajo nivel de diferenciación, tengamos en cuenta que algo plantado acá en Argentina quizás no sea muy diferente a lo mismo plantado en México u otro país que pueda producirlo, de allí su bajo nivel de diferenciación. También el oro, la plata o el petróleo son commodities dado que acá o en cualquier parte del mundo no son muy diferentes salvo pequeñísimos detalles.

Este tipo de bienes son “genéricos”, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí. Normalmente cuando se habla de commodities, se habla de materias primas o bienes primarios, por ejemplo: el trigo(sembrado en cualquier lado del mundo, tendrá el mismo precio y la misma calidad).
No obstante, realmente, un commodity es todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.
Pero entonces, ¿todos aquellos bienes que no tengan diferenciación son commodities? La respuesta es no. Por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity ya que no tiene un valor o utilidad.
Una de las características principales de un mercado de commodities es que los márgenes de ganancias son más exiguos o escasos.
Asimismo, no sólo estamos hablando de materias primas o bienes primarios. Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de modo tal que muchos proveedores pueden realizar algo que antes era realizado por una compañía, se habla de“commoditización” de un producto o industria, como por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato.

Así puede tomarse como el significado que suele entenderse como bienes de consumo son las   materias primas a granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del propietario a poder comerciarlos, no así por el derecho a usarlos.
El trigo es uno de los bienes de consumo al basarse en una calidad mínima estándar, no existe la sustancial diferencia entre un trigo que se produce en una granja o otra granja.

También sirven de ejemplos bienes como la electricidad o el petróleo o algún otro; para dicho caso aunque puede incluirse a los productos semielaborados, estos son de suma utilidad para llevar adelante toda una serie de procesos industriales que suelen ser más complejos. Tomamos dos países de ejemplos uno de ellos es Chile cuyos bienes de consumo que más exporta son el cobre y la celulosa.
El otro ejemplo la exportación de Argentina, que principalmente dentro de su amplia cartera de exportación se destaca por la soja y la carne vacuna.
Por lo que dichos productos de consumo no se diferencian por su marca, debido a que la mayoría de los productos no le llegan a generar un valor extra o valor agregado al cliente.

Durante la última década ha venido creciendo las bolsas de materias primas a nivel mundial, lo que trajo aparejado nuevos conceptos sobre el término “mercancía”.

En EE.UU se ha dado la definición legal y por ende más utilizada, que entiende a un “commodity” a  todo lo que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de productos previamente establecida, además de extender el concepto haciendo que sea casi totalmente abarcativo a cualquier producto pueda entenderse como un bien de consumo llegando a tomarse como esto a una gran cantidad de activos financieros bajo condición que no se los tome como “valores”, entre las que se encuentran las divisas, las tasas de interés o de referencia, los índices bursátiles, y productos de inversión parecidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMMODITIES

Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada.
Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.
Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio.
Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche.
Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días.
Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq.
Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo, etc.

Incluso han aparecido commodities financieros, entre ellos tenemos los bonos de 30 años, eurodólares, etc; los índices como el Dow Jones, el Nasdaq100, etc e incluso de monedas, como la libra, el euro, el peso mexicano, etc, etc, etc. Como se puede ver el rango y grupo de commodities se puede ampliar.


¿CÓMO SE MANEJAN ESTOS BIENES EN LA PRÁCTICA?
En la mayoría de los casos emplean la modalidad de futuros. En cierta forma el modo de trabajaren el mercado de commodities es a futuro o en un mercado a término. Un mercado a futuro es uno en el que las partes que forman parte de la transacción se comprometen a consumarla en una determinada fecha a futuro a un precio que se fija y se pacta el día de la fecha. (o sea, hoy). A su vez existen el mercado spot en que las transacciones se realizan y liquidan en el día o con un plazo máximo de 72 horas a un precio de contado o spot, esto como contraposición a la primer forma de transacción. Esto tiene mucho sentido más que nada en el mercado de acciones o financieros dado que la disponibilidad y entrega se realizan de forma más rápida y por medio de una cuenta de broker.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MERCADOS DE COMMODITIES?
En Argentina existen por su parte dos mercados, por un lado el Mercado de Liniers donde se encuentran el ganado en modalidad spot y por otro lado la Bolsa de Cereales de Rosario, donde se encuentran los distintos granos en modalidad a futuro.
Por último con respecto a este tema, cada contrato tendrá un precio distinto según se ubique el lugar en el que deba hacerse la entrega física del commodity.


Según la revista Inversor Global las formas de operar además del Mercado de Rosario en donde se transan commodities agrícolas, se puede operar electrónicamente en distintos mercados de Estados Unidos por medio de un broker de igual modo que como cuando se compra una acción. La diferencia está en que lo que se opera es un futuro de algún commodity. También existen ETFs (Instrumentos que permiten invertir en una o varias clases de elementos) como puede ser con el petróleo o el oro, donde replican el movimiento del commodity. Por último está el índice de referencia del mercado de commodities que es el CRB Index (CCI), calculado inicialmente por el commodity Research Burea. Este índice a su vez, se tranza a modalidad futura.



Si bien todavía me falta averiguar y conocer más del tema, nunca está de más compartir esta información con los lectores y ver si entre todos podemos apalancar el conocimiento sobre estos instrumentos. Invito a aquellos que conozcan sobre la materia o tengan conocimiento a que comenten en los comentarios así averiguamos un poco más.


CUALES SON LAS VENTAJAS DE INVERTIR EN COMMODITIES?
La ventaja de invertir en commodities radica en proporcionar alternativas de riesgo y retorno. Invertir en commodities en espacios de tiempo largos baja los niveles de riesgo y proporcionan mejores utilidades.

COMO INVERTIR EN COMMODITIES?
Como ya vimos, existen gran cantidad de commodities en los que podemos invertir según nuestros gustos, conocimientos y capacidades. Para invertir en commodities lo mejor es solicitar asesoría profesional que le sirva como guía y consejo de los principles commodities, las tendencias y los precios.



Reciba asesoría gratis de commodities llenando nuestro formulario de afiliación

Muchas gracias por su tiempo.


Mariano Cabrera Lanfranconi
Fuente: Revista Inversor Global Nº 40, Octubre/Noviembre (www.inversorglobal.com.ar 



Le invitamos a conocernos, es para nosotros un gusto  y un placer atenderlos y servirles, estamos siempre prestos y atentos

Gestión de negocios, Agenciamiento comercial, Representaciones, Bróker, Logística, Agentes, Consultores y Asesores en el campo minero,  minería  minas, minerales, carbones, iron ore, Mineral de hierro,  Combustibles, Crudos, Gasolina, Diesel,  D2, D6, Masut, JP54, Gas Natural,  y otros,  comercialización  exportaciones de los mismos, Banca, Finanzas, Inversiones, Sector Inmobiliario, Corredores de Bolsa, Soluciones Integrales a las necesidades de Capital. 

miércoles, 11 de enero de 2012

QUE ES MINERÍA IN SITU (LIXIVIACIÓN)

MINERÍA IN SITU.

El minado in situ es una técnica poco conocida en la recuperación de minerales y elementos metálicos de los yacimientos minerales. Comprende métodos de disolución en agua y lixiviación mediante compuestos químicos acuosos que se inyectan en los depósitos minerales.
Existe un gran número de minerales que pueden recuperarse por estos dos métodos: Por disolución aprovechando la solubilidad en agua y la forma masiva de ocurrencia geológica; por lixiviación en el propio emplazamiento mediante soluciones químicas similar a la lixiviación superficial.
Por lixiviación in situ puede recuperarse metales de yacimientos minerales en los que no son aplicables métodos convencionales de la minería mecanizada debido a su baja ley, profundidad de emplazamiento, diseminación y que poseen alto grado de permeabilidad natural o creada artificialmente mediante técnicas como la hidrofracturación del yacimiento.
En el pasado se aplicó con éxito en depósitos minerales de uranio y en forma experimental en yacimientos oxidados de cobre y oro libre. Esta técnica puede desarrollarse en el futuro en razón de las restricciones medio ambientales introducidas en los últimos años debido a que el sistema no perturba ni contamina la naturaleza, es de bajo costo operativo y baja inversión en desarrollo, equipo e infraestructura siendo sus dos restricciones principales la posible contaminación de acuíferos subterráneos y su baja recuperación.
Otras razones para intensificar la investigación y uso de esta técnica son la tendencia de los yacimientos minerales a bajar en leyes, calidad, tamaño y mayor profundidad de ubicación de tal manera que se aleja de su factibilidad económica de explotación por métodos convencionales.
En este análisis se presenta la aplicación del método a un depósito de cobre oxidado de baja ley cuya explotación por métodos tradicionales resulta ser técnica y económicamente no factible.
Palabras clave: Flujo, lixiviación, disolución in situ, taladro,
La técnica es selectiva en la recuperación de los elementos objetivo, dejando el rute o la ganga en su lugar, con lo cual se obtienen los  beneficios aludidos. El agua penetra el yacimiento por gravedad, o a presión, la cual es almacenada y suministrada de la Represa de Pantano Redondo propiedad del concesionario, a través de un tubo central o del anillo que este forma con uno de mayor diámetro, y ayudados por el factor tiempo actúan como disolventes para convertirse en medios de transporte a la superficie a través del anillo o tubo mencionados anteriormente, llevando por presión la solución cargada a la superficie, para dejarla a disposición de medios de transporte superficial o depósitos o galerías de almacenamiento que abastecen inmediata o mediatamente las plantas de beneficio y transformación, enviándola a la planta de refinación

El método de explotación in situ no requiere equipo pesado, ni plantas de tratamiento; se caracteriza por utilizar poca mano de obra y mínimos recursos energéticos.

Se desarrolla inyectando agua a través de un pozo con tubería insertada a no menos de 80 metros de profundidad con el propósito de extraer las reservas que están por debajo del último nivel de explotación por minera tradicional.  La actividad de producción, realizada exclusivamente por la metodología de disolución in situ, afecta limitadamente el ambiente involucrado y requiere actividades de suministro, análisis e inyección de aguas, eyección, análisis y suministro de salmueras, y evaluación de comportamientos hidráulicos.

La minería metálica in situ comprende sistemas de recuperación de elementos metálicos mediante lixiviación, en el lugar de origen, usando reactivos químicos apropiados. Los métodos recuperan metales existentes en un yacimiento mineral haciendo circular soluciones a través de la masa de mineral en su estado geológico natural o sometido a fracturamiento previo in situ, y recuperando las soluciones cargadas para su procesamiento en planta. En todas las explotaciones mineras se determinó que la fragmentación es una variable básica y debería obtenerse por perforación y voladura o por hidrofracturación para crear buena permeabilidad del yacimiento a la acción de la solución lixiviante.
Ejemplos son las operaciones mineras del Sur de USA donde para aplicar lixiviación insitu, se efectuaron primero trabajos de fragmentación usando explosivos convencionales en voladuras tipo coyote o a cielo abierto.
Otras variables influyentes son la geología, en especial la génesis del yacimiento que es el opuesto del proceso in situ, el grado de porosidad natural de la roca, la inaccesibilidad del mineral abandonado por la explotación antigua o ubicado en áreas muy perturbadas o a gran profundidad donde puede llegarse con taladros largos y labores mineras convencionales.

LIXIVIACIÓN


La Lixiviación, es uno de los procesos de recuperación relativamente nuevo en la minería, el que pretendemos explicar brevemente en este Informe Quincenal. ¿Qué es la lixiviación? La palabra lixiviación procede del latín “Lixivia” que significa lejía. En Roma esta palabra se usaba para describir los jugos que destilaban las uvas o las aceitunas antes de ser machacadas. Hoy la palabra lixiviación se usa para describir el proceso mediante el cual se lava una sustancia pulverizada con el objetivo de extraer de ella las partes que resulten solubles. Es así, que en minería el término lixiviación se define como un proceso hidro-metalúrgico. Esto significa que, con la ayuda del agua como medio de transporte, se usan químicos específicos para separar los minerales valiosos (y solubles en dichos líquidos) de los no valiosos. Este proceso permite trabajar yacimientos que suelen ser calificados de baja ley (y por tanto de más alto costo de producción por tonelada) siempre que la operación minera involucre una actividad a gran escala. Es decir, que la lixiviación es un proceso de recuperación que hará económico un proyecto conforme se trabajen mayores volúmenes de material.
Se llama así al fenómeno de desplazamiento de sustancias solubles o dispersables (arcilla, sales, hierro, humus) causado por el movimiento de agua en el suelo, y es, por lo tanto, característico de climas húmedos. Esto provoca que algunas capas del suelo pierdan sus compuestos nutritivos, se vuelvan más ácidas y a veces, también se origine toxicidad. Por lixiviación pueden perderse grandes cantidades de fertilizantes porque descienden a los horizontes inferiores del suelo, adonde no llegan las raíces de los cultivos. En climas muy húmedos la vegetación natural, sobre todo la forestal, sirve de protección contra lixiviación. Cuando el hombre la destruye, este proceso se acelera considerablemente y la retención de nutrientes en la zona radical se interrumpe. Otras formas de contribuir a la lixiviación son mediante el empleo de fertilizantes con elevada acidez, el riego excesivo y cultivos que retienen muchos nutrientes del suelo.
Otro efecto de este proceso natural se produce cuando determinadas concentraciones de sustancias y componentes tóxicos que se encuentran en el suelo, al entrar en contacto prolongado con el agua, se difunden al medio y lo agreden.

Le invitamos a conocernos, es para nosotros un gusto  y un placer atenderlos y servirles, estamos siempre prestos y atentos

Gestión de negocios, Agenciamiento comercial, Representaciones, Bróker, Logística, Agentes, Consultores y Asesores en el campo minero,  minería  minas, minerales, carbones, iron ore, Mineral de hierro,  Combustibles, Crudos, Gasolina, Diesel,  D2, D6, Masut, JP54, Gas Natural,  y otros,  comercialización  exportaciones de los mismos, Banca, Finanzas, Inversiones, Sector Inmobiliario, Corredores de Bolsa, Soluciones Integrales a las necesidades de Capital.